A través de esta publicación se dará un recorrido por nuestro pasado a través de aquellos personajes que fueron representativos de una época o tuvieron especial relevancia en algún momento de nuestra historia sin importar sus cualidades morales. El cual nos fundamentaremos en este libro para dar a conocer esta importante e interesante obra de Luis González y González.
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/564/1/images/Viaje%20por%20la%20historia%20de%20M%C3%A9xico.pdf
Antes de dar inicio a la publicación de la información daré a conocer el campo Formativo al que me centraré del Programa de Educación Preescolar 2011:
Campo Formativo:
Exploración y comprensión del
mundo natural y social.-
• Cultura
y vida social.
Se dedica fundamentalmente, a favorecer en las niñas y los niños
el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento
reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo
natural y social.
Entre las capacidades que las niñas y los niños pequeños
desarrollan de manera progresiva, la elaboración de categorías y conceptos es
una poderosa herramienta mental para la comprensión del mundo, porque mediante
ella llegan a descubrir regularidades y similitudes entre elementos que
pertenecen a un mismo grupo, no sólo a partir de la percepción sino de la
elaboración de inferencias utilizando la información que ya poseen.
Aspectos en los que se
organiza el campo formativo
Cultura y vida social
- Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
- Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.
- Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.
LOS ORÍGENES DE MESOAMÉRICA

Hace 14 mil años una nueva migración procedente de Siberia penetró en el continente americano. Mejor equipados para la cacería, estos grupos fabricaban grandes puntas de lanza capaces de perforar la dura piel de los mamutes y mastodontes. Testimonios de la presencia de estos cazadores son las grandes puntas de proyectil, bautizadas con los nombres de Folsom, Clovis, Plainview y Lerma, que se han encontrado en numerosos lugares de la República Mexicana . Su modo de vida era nómada, y aunque se basaba en la captura de animales, también recogían frutos, hierbas, insectos y semillas que molían en morteros y metates de piedra. Los rastros de campamentos a orillas de ríos, manantiales y lagunas sugieren que completaban su dieta con peces y pequeños animales acuáticos. La época de los cazadores terminó cuando los grandes mamíferos se extinguieron, en parte por los cambios climáticos y en parte por la acción del hombre.
Los Orígenes de la agricultura en México

.jpg)
Hacia el año 1200 a.C., algunas aldeas
habían crecido hasta convertirse en pueblos con más de mil habitantes. En esos
pueblos surgieron los primeros especialistas, gente que se ocupaba solamente de
algunos oficios: unos hacían vasijas de barro o instrumentos de basalto y obsidiana, otros hacían adornos
de conchas y piedras finas que cambiaban por objetos llevados de lejos, como el
jade de Guatemala o la obsidiana de Hidalgo. Con los artesanos y comerciantes
olmecas, florecieron las artes y las técnicas. En Tabasco y Veracruz
esculpieron enormes cabezas de piedra y tallaron exquisitas figurillas de jade
y serpentina. En Guerrero construyeron templos y tumbas de piedra adornos con
esculturas; en Oaxaca fabricaron espejos con cristales de hematita, y en el
centro de México hicieron piezas de cerámica de gran valor artístico.
Cuicuilco (400 a.C.-1 d.C.)
En los poblados donde vivían sacerdotes,
gobernantes y artesanos se construyeron grandes templos, que comúnmente llamamos
pirámides, para adorar a los dioses y amplias plazas a donde acudía gente de la
aldeas vecinas a celebrarlas fiestas e intercambiar productos. Cuicuilco fue
uno de los centros más importantes del México central; en su tiempo, dominó el
sur del valle de México, entonces una región de lagos, bosques y tierras de
cultivo. En el centro del sitio se levantó un templo circular de casi 20 m. de altura;
a su alrededor había terrazas y altares de piedra y las orillas del pueblo vivían
campesinos junto a sus milpas. Por el tamaño de las construcciones se cree que
Cuicuilco vivieron miles de personas. En sus últimos años, entró en conflicto
con la otra gran potencia del valle de México, Teotihuacán, pero la erupción
del volcán Xitle puso fin a las rivalidades: destruyó Cuicuilco cubriéndolo de
lava y cenizas.
LAS
PRIMERAS CIVILIZACIONES DE MÉXICO
Palenque (400-800 d.C.)
Antigua ciudad maya situada en medio de la
selva de Chiapas. Su primer gobernante fu Bahlum kuk I, quien originó la
primera dinastía palencana hacia 430 d.C.
en su época de esplendor, la ciudad tenía decenas de miles de habitantes
organizados en una rígida pirámide social: en la cima estaban el gobernante y
sus familiares más cercanos; luego, las familias nobles compuestas de
sacerdotes, guerreros y escribas: más abajo artesanos, músicos y ceramistas, y
en la base campesinos y esclavos que con su trabajo mantenían al resto de la
población. El reino de Palenque tuvo batallas constantes con sus vecinos. En
ocasiones fue necesario realizar alianzas por medio de matrimonios entre los
hijos de los caciques o gobernantes. Palenque perdió su poder después del año
800 d.C., y aunque la ciudad conservó
parte de la población, ya no se levantaron nuevos monumentos. Poco después fue
abandonada.
El Tajín (¿300?-1100 d.C.)
Bautizada con el nombre de Tajín, dios del
rayo entre los pueblos totonacos, esta ciudad dominó el norte de Veracruz entre
los años 300 y 1100 d.C. En el centro
ceremonial de la ciudad se erigieron pirámides decoradas con grecas, nichos,
cornisas de piedra y esculturas; la construcción más célebre es la pirámide de
los Nichos, que tenía un nicho por cada día del año (365). Son famosas sus canchas para el juego de
pelota más de once decoradas con relieves donde aparecen jugadores
sacrificados. La arquitectura y el estilo artístico de esta ciudad se
extendieron entre la Huasteca y la sierra de Puebla, lo que sugiere su dominio
sobre una región con variados recursos naturales que vendía a pueblos del
centro de México y del área maya. El Tajín
sobrevivió varios siglos al derrumbe de Teotihuacán y de las ciudades mayas
antes de ser abandonada.
Pacal (603-683 d.C.)
El más famoso de los gobernantes de
Palenque su nombre significa escudo. Hijo de Kan Bahlum Mo y Zak Kuk. Era miembro
de la más alta nobleza, se le consideraba un ser divino, y a su madre, la
Primera Madre, la que dio origen a los dioses de la creación. Ascendió desde
los 12 años al gobierno de la ciudad, aunque su madre llevó las riendas del
poder mientras tuvo vida. Pacal fue un gran arquitecto y excelente artista;
durante su reinado se construyeron el templo del Conde y el templo Olvidado, y
se amplió el palacio donde vivía con familiares y sirvientes. Su mayor obra fue su tumba: el templo de las
Inscripciones. Constaba de un sarcófago de piedra dentro de una cripta la que
se descendía desde lo alto del templo. Pacal vivió casi 80 años; tuvo dos hijos
que después fueron gobernantes de Palenque: Chan Bahlum y Kan Xul.
Teotihuacán (500 a.C-750 d.C.)
Fue la primera gran ciudad del gran México antiguo,
capital de un reino que dominó la mayor parte del actual centro del país. Su
influencia alcanzó lugares tan distantes como Guatemala o Jalisco. Según una
leyenda azteca, en Teotihuacán se reunieron los dioses para crear el sol, la
luna y el movimiento de los astros. La metrópoli estaba claramente planeada. En
el centro se levantaron grandes construcciones religiosas: las pirámides del
Sol y de la Luna, el templo de Quetzalcóatl y la calzada de los Muertos;
alrededor de estos edificios, se hallaban los palacios de los sacerdotes y los
gobernantes, quienes atendían a más de 100,000 personas. Fuera del centro, la
ciudad se dividía en cuatro sectores, donde vivían artesanos, guerreros,
campesinos, comerciantes y gente común.
Las casas eran de piedra y adobe; todas tenían un patio central y
drenaje. Después de más de siete siglos
de dominio teotihuacano la ciudad fue destruida y abandonada.
Monte Albán (500
a.C.-700 d.C.)

Bonampak (786d.C.)
La ciudad
de los muros pintados, Bonampak, fue la capital de un pequeño reino maya
situado en medio de la selva lacandona. Aquí se descubrió un templo de tres
recintos completamente pintados con las representaciones de una batalla y el
sacrificio de los vencidos. Son los
murales más grandes del mundo maya hasta hoy conocidos. Con ellos, el gobernante Chaan Muan
(cielo-ave Muan) celebró la victoria contra un reino vecino en 786 d.C., y el
nombramiento de su hijo como heredero al trono.
Las escenas son invaluables para comprender la sociedad maya, pues antes
de los hallazgos se pensaba que las ciudades formaban parte de un imperio
pacífico dedicado a la observación de
los astros y a calcular el paso del tiempo, mientras que hoy sabemos que cada
ciudad era la cabeza de un reino en constante conflicto con sus vecinos. Los murales muestran también que las mujeres
participaban en el gobierno de Bonampak.
Las primeras aldeas
No hay comentarios:
Publicar un comentario