jueves, 25 de abril de 2013

LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES


Este Blog es creado principalmente para los Docentes a nivel Preescolar, como apoyo Didáctico para conocer la Historia de México  no hay mejor modo que a través de las imágenes. Para ver desde otra perspectiva el aprendizaje de la historia principalmente una tarea visual, por ello es de gran importancia la selección veraz y equilibrada de las imágenes que se le presenta a los alumnos.

A través de esta publicación se dará un recorrido por nuestro pasado a través de aquellos personajes que fueron representativos de una época o tuvieron especial relevancia en algún momento de nuestra historia sin importar sus cualidades morales.  El cual nos fundamentaremos en este libro para dar a conocer esta importante e interesante obra de Luis González y González.

Antes de dar inicio a la publicación de la información daré a conocer  el campo Formativo al que me centraré  del Programa de Educación Preescolar 2011:

Campo Formativo:
Exploración y comprensión del mundo natural y social.- • Cultura y vida social.
Se dedica fundamentalmente, a favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social.
Entre las capacidades que las niñas y los niños pequeños desarrollan de manera progresiva, la elaboración de categorías y conceptos es una poderosa herramienta mental para la comprensión del mundo, porque mediante ella llegan a descubrir regularidades y similitudes entre elementos que pertenecen a un mismo grupo, no sólo a partir de la percepción sino de la elaboración de inferencias utilizando la información que ya poseen.
El trabajo en este campo formativo es propicio para poner en juego la observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan. Aprenden a observar cuando enfrentan situaciones que demandan atención, concentración e identificación de características de los elementos o fenómenos naturales. En la medida en que logran observar con atención, aprenden a reconocer información relevante de la que no lo es. Un apoyo importante de la intervención educativa para fortalecer la capacidad de observación es el uso de preguntas o consignas que promuevan la identificación de detalles, la descripción de lo que se observa y la comparación entre elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de explicaciones a partir de lo observado.
Aspectos en los que se organiza el campo formativo
Cultura y vida social
  • Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
  •  Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.
  • Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.


Esta serie de vídeos narran la Historia de Los Aztecas y Moctezuma hasta su muerte, por causas de fuerza mayor la parte 4 no se puedo descargar pero les doy el enlace para que lo puedan mirar por You Tube:  

Los Aztecas - Moctezuma (Documental) :: Parte 4:: DocuHistory



   






                   














Estos son algunos de los pueblos indígenas a la llegada de los Españoles,  cuando los conquistadores entraron en la antigua Tenochtitlán, quedaron asombrados que creyeron estar viendo visiones.



Tulum (1250-1521 d.C.) 

Después de la caída de Chichen Itzá, comenzó la segunda decadencia de los mayas: las familias gobernantes  se dividieron; las constantes guerras trajeron el hambre, la enfermedad y la muerte; la antigua sabiduría se perdió al fallecer los sacerdotes. Sólo algunas ciudades poderosas sobrevivieron tierra adentro.  En las costas, el poder de los mercaderes de Acalan y Xicalango hizo surgir poblaciones a lo largo de la ruta comercial que unía a Honduras con Veracruz rodeando la península de Yucatán. Tulum era quizá el mayor de estas poblaciones costeras. Situada sobre un acantilado, controlaba el paso de las grandes canoas llamadas acales que transportaban mercancías. Sus templos podían verse a mucha distancia desde el mar y es probable que las primeras expediciones españolas hayan avistado este sitio, al que llamaron El Gran Cairo. 


Tlacaélel (¿?-1480 d.C.)

Fue el constructor de la grandeza mexica: convirtió a un pequeño pueblo sometido por los tepanecas de Azcapotzalco en el mayor imperio de Mesoamérica. En 1426 Maxtlatl , rey tepaneca, había dado muerte a Chimalpopoca y amenazaba con aniquilar a todos los aztecas. Tlacaélel convenció entonces a Itzcóatl y a Netzahualcóyotl de que era necesario combatirlo; dos años después conquistaron Azcapotzalco. Así se creó la triple Alianza entre las ciudades de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan (Tacuba). Tlacaélel nunca quiso ser rey, pero fue tan respetado que se decía que era él quien en realidad mandaba; por sus órdenes se quemaron los antiguos libros indígenas y se creó una nueva historia donde se decía que los aztecas eran elegidos de Huitzilopochtli para dominar el mundo.

Cholula (¿?- 1545 d.C.)
Tal vez Cholula sea la ciudad de más duración  en el Nuevo Mundo; ya en los primero siglos de nuestra era existía ahí un centro ceremonial importante cuyos templos mostraban  la influencia de Teotihuacán. Al paso de los siglos el templo principal se convirtió en la construcción más grande y voluminosa del mundo. Como Cholula estaba en el paso de las rutas comerciales que unía al centro de México con Oaxaca y Veracruz, allí se encuentran lo mismo vasijas teotihuacanas y aztecas que cerámicas mixtecas o totonacas. Durante el período posclásico, fue la capital de un reino independiente donde dominaba grupos olmeca-xicalanca procedentes del Golfo de México, pero al final, ante la expansión de los aztecas, prefirieron unirse a éstos. Temeroso de una emboscada, Hernán Cortés mató a muchos indígenas al pasar por esta ciudad aliada a los mexicas.


Tenochtitlán (1325-1521 d.C.)

“Mientras existía el mundo, durará la fama y la gloria de México-Tenochtitlán”, así se jactaban los orgullosos aztecas de su gran capital. En la “Ciudad de Tenoch” más de 100,000 personas vivían en medio de una laguna, cuatro enormes calzadas la comunicaban con tierra firme, un gran dique impedía las inundaciones y varios acueductos la abastecían de agua fresca. Las calles tenían banquetas de piedra y canales por los que circulaba un sinnúmero de canoas cargadas de flores y frutos cultivados en jardines flotantes a los que aún hoy llamamos chinampas. Había grandes palacios, escuelas, talleres de artesanos, el mercado más grande del mundo y hasta un zoológico.  En 1521 Tenochtitlán, capital del imperio mexica, fue derrotada y destruida por los ejércitos españoles y sus aliado indígenas; tres años después, de la orgullosa ciudad sólo quedaba ruinas.
  
Moctezuma 
Xocoyotzin  (1466-1520)


Moctezuma fue el gobernante más poderoso del mundo indígena: sus dominios se extendían desde Guatemala hasta el sur de Tamaulipas. Hijo de Axayácatl, accedió al trono en 1502, conquistó Atlixco y emprendió campañas militares contra los Tlaxcaltecas y mixtecos. Amplió los edificios del centro ceremonial del Templo Mayor, entre ellos su propio palacio. Profundamente religioso, al saber la llegada de los españoles a Veracruz creyó que el antiguo dios Quetzalcóatl regresaba a reclamar sus dominios. Si bien trato de impedir que los ejércitos de Cortés se acercaran a Tenochtitlán su indecisión fue la causa de su muerte y de la derrota del imperio azteca. Se dice que cuando, la ciudad de Tenochtitlán se rebeló contra los españoles, Moctezuma fue muerto de una pedrada mientras trataba de calmar a los súbditos.


Cempoala (1400-1521 d.C.)

Situada en el centro de Veracruz, fue la última capital de los totonacos y la primera ciudad indígena visitada por los españoles. La antigua Cempoala se extendía a lo largo del río Actopan; miles de habitantes se concentraban alrededor de varios recintos ceremoniales rodeados por murallas, que cercaban grandes plazas, palacios y pirámides construidos con piedra de río y recubiertos con estuco de colores. Cuando Cortés llegó a Cempoala , la ciudad estaba sometida al dominio de Tenochtitlán, a la que pagaba tributo.  Chicomecóatl, el gobernante de Cempoala conocido como el “cacique gordo”, se alió a los españoles, y les proporcionó gente para combatir a los ejércitos mexicas. Cerca de esta ciudad, Cortés mandó hundir las naves para impedir que sus soldados regresaran a Cuba.



LIBRO HISTORIA DE MÉXICO PARA NIÑOS

Les comparto este libro que nos recomienda el Blog EDUCANDO Y JUGANDO, de ILEANA de Quintana Roo, muchas gracias por su aportación.....



Pueden descargar a través de este enlace:
///picasaweb.google.com/117164923855468143550/HISTORIADEMEXICOPARANINOS

LA ÉPOCA DE LOS IMPERIOS


Cacaxtla (850d.C.)

El sur de Tlaxcala, poblado desde tiempos muy antiguos, es una región de fértiles valles y ásperos lomeríos.  Allí creció la ciudad de Cacaxtla, cuyo nombre deriva  de la palabra cacaxtli, la bolsa o huacal que utilizaban los mercaderes en sus viajes.  Era un centro comercial que comunicaba varias regiones de Mesoamérica.  En el vecino cerro de Xochitécatl se construyeron enormes pirámides; en sus laderas, amplias terrazas, y en el centro  de la ciudad, un magnífico  palacio decorado con grandes murales.  Las pinturas de Cacaxtla son las mejor conservadas  del México antiguo; por su estilo, más parecido al arte maya que al del centro de México, se cree que los pintores eran del sur de Veracruz o de Tabasco.  Representan las conquistas de Cacaxtla, así como sus mercaderes, seres mitológicos y batallas entre caballeros águila y caballeros tigre cuya finalidad era capturar prisioneros para el sacrificio.  Quizás ése haya sido el origen de las guerras floridas entre aztecas y tlaxcaltecas.   



Xochicalco (¿550?-1000 d.C.)
En Náhuatl, Xochicalco significa “en la casa de las flores”. Esta ciudad fue cabecera de un reino que dominó el occidente de Morelos después del abandono de Teotihuacán. Situada sobre un cerro, fue una de las primeras poblaciones fortificadas  del Centro de México: terrazas, murallas, fosos y cavernas la defendían de los invasores. Sus Templos, sus juegos de pelota, sus cámaras de subterráneas-donde se medía el paso del sol- y sus palacios nos indican que Xochicalco era también un centro ceremonial importante, donde sacerdotes y gobernadores discutían problemas de religión. El Templo principal está decorado con relieves referentes al culto a Quetzalcóatl (la serpiente emplumada); los jeroglíficos denotan el contacto con Oaxaca, Veracruz y el área maya. Xochicalco tuvo su época de esplendor  del 700-1000 d.C.; su poder decayó quizá por la presencia de reinos rivales, como el tolteca o el matlatzinca.




Tula (700-1180 d.C.)

En las narraciones indígenas, Tula se describe como un lugar de enormes riquezas en el que florecían las ciencias y las artes. Los hallazgos arqueológicos nos cuentan otra historia: Tula fue una ciudad importante, pero de menor tamaño que Teotihuacán o Cholula, y en vez de imágenes de sabios abundan escenas relacionadas con la guerra. Sin embargo construyó un vasto imperio en el centro de México. En Tula surgen los grandes corredores y patios rodeados por columnas, las imágenes de águilas y jaguares que devoran corazones de humanos, las esculturas reclinadas conocidas como Chac Mool, las escenas de guerreros en procesión, los muros de serpientes o coatepantli. Muchas de estas innovaciones toltecas  fueron adoptadas por los mayas, tarascos y los mexicas. Durante el reinado de Huémac, sequías y rebeliones debilitaron la ciudad, que poco después cayó en manos de los Chichimecas.





Chichén Itzá (900- 1200 d.C.)En medio de la península de Yucatán surgió la última gran ciudad maya, cuyo nombre significa       “en el pozo de los itzaes”. Hacia 897d.C., cuando casi todas las ciudades mayas estaban ya deshabitadas, fue conquistada por los invasores itzaes. Este nuevo pueblo introdujo en Yucatán ideas toltecas: el culto a Kukulkán, la versión maya de Quetzalcóatl, el gobierno de guerreros, el uso de metal, los altares de cráneos llamados tzompantli.  La fusión de elementos de la cultura tolteca  con la cultura maya es notoria en importantes edificios de esta ciudad: el juego de pelota más grande de Mesoamérica, el Observatorio, el altar del Cenote Sagrado y el castillo, una enorme pirámide calendario con cuatro escaleras y 365 escalones, uno por cada día del año. En 1194 Chichén Itzá entró en conflicto con Izamal, una de las ciudades rivales.  Hunac Ceel, gobernante de Mayapán y aliado de Izamal, logró vencer a los Itzaes.





Mitla (¿1100?-1465 d.C.)
Mictlán era el nombre que los nahuas daban al reino de los muertos. Se cree que los conquistadores aztecas pusieron este nombre a la capital del reino mixteco del Valle de Oaxaca, la actual Mitla.  A diferencia de otras ciudades prehispánicas, no se encuentra en ella grandes pirámides, pero ahí se construyeron algunos palacios más elegantes del México antiguo. El edifico de las columnas  es la construcción más suntuosa y mejor conservada. Sus muros fueron decorados con grecas y otros diseños realizados con decenas de miles de piedras recortadas y empotradas. Al parecer este edificio estaba pintado de rojo, el color de la muerte, la sangre y el sacrificio.  Los antiguos pueblos indígenas daban sangre a los dioses para alimentarlos y asegurar su protección, en compensación por el sacrificio de los dioses, quienes con su sangre dieron vida a los hombres en el origen del mundo.

Tzintzuntzán (1400-1522 d.C.)
Cuando Tariácuri unificó bajo su mando a todos los pueblos del centro de Michoacán, eligió tres capitales para cada uno de sus hijos: a Hiripan, Ihuatzio, y a Tangaxoan, Tzintzuntzan, cuyo nombre significa “lugar de los colibríes”.  El hijo de Tangaxoan unificó las tres cabeceras e hizo de su ciudad del centro del imperio purépecha;  sus dominios ocupaban unos 80 mil kilómetros cuadrados.   Los purépecha eran guerreros, agricultores y pescadores.  Sus rivales aztecas llamaban a su reino Michuacan, “lugar de peces” por el gran lago de Pátzcuaro situado en el corazón del imperio, los ejércitos del cazonci, el rey, conquistaron  numerosos pueblos que tributaban maderas, sal, cobre y alimentos a la capital. Sus casi 30 mil habitantes vivían de lo que producían el lago y las tierras de cultivo. Los templos purépecha se nombraban yácatas, su base tenía forma de T y sobre ella construían una capilla circular.             




viernes, 19 de abril de 2013

Este Blog es creado principalmente para los Docentes a nivel Preescolar, como apoyo Didáctico para conocer la Historia de México

Este Blog es creado principalmente para los Docentes a nivel Preescolar, como apoyo Didáctico para conocer la Historia de México  no hay mejor modo que a través de las imágenes. Para ver desde otra perspectiva el aprendizaje de la historia principalmente una tarea visual, por ello es de gran importancia la selección veraz y equilibrada de las imágenes que se le presenta a los alumnos.

A través de esta publicación se dará un recorrido por nuestro pasado a través de aquellos personajes que fueron representativos de una época o tuvieron especial relevancia en algún momento de nuestra historia sin importar sus cualidades morales.  El cual nos fundamentaremos en este libro para dar a conocer esta importante e interesante obra de Luis González y González.
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/564/1/images/Viaje%20por%20la%20historia%20de%20M%C3%A9xico.pdf

Antes de dar inicio a la publicación de la información daré a conocer  el campo Formativo al que me centraré  del Programa de Educación Preescolar 2011:

Campo Formativo:
Exploración y comprensión del mundo natural y social.-Cultura y vida social.
Se dedica fundamentalmente, a favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social.
Entre las capacidades que las niñas y los niños pequeños desarrollan de manera progresiva, la elaboración de categorías y conceptos es una poderosa herramienta mental para la comprensión del mundo, porque mediante ella llegan a descubrir regularidades y similitudes entre elementos que pertenecen a un mismo grupo, no sólo a partir de la percepción sino de la elaboración de inferencias utilizando la información que ya poseen.
El trabajo en este campo formativo es propicio para poner en juego la observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan. Aprenden a observar cuando enfrentan situaciones que demandan atención, concentración e identificación de características de los elementos o fenómenos naturales. En la medida en que logran observar con atención, aprenden a reconocer información relevante de la que no lo es. Un apoyo importante de la intervención educativa para fortalecer la capacidad de observación es el uso de preguntas o consignas que promuevan la identificación de detalles, la descripción de lo que se observa y la comparación entre elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de explicaciones a partir de lo observado.
Aspectos en los que se organiza el campo formativo
Cultura y vida social
  • Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
  •  Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.
  • Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.



LOS ORÍGENES DE MESOAMÉRICA


En el mundo se conocen solo seis lugares donde se originó la civilización. En Egipto, Mesopotamia, China e India, las ciudades crecieron a la orilla de los grandes ríos; en Mesoamérica y los Andes se fundaron en las regiones montañosas. Mesoamérica se extendía desde Sinaloa y Zacatecas, en México, hasta Centroamérica. Las diferentes regiones de Mesoamérica intercambiaban sus productos típicos; así, el contacto entre las diversas culturas facilitó la difusión de las ideas y los descubrimientos. Todos los pueblos de Mesoamérica compartieron creencias y costumbres parecidas acerca de la religión, la política y la organización de la sociedad. La retirada de las glaciaciones dio origen a un nuevo clima con una estación lluviosa y otra de sequía, por lo que los grupos humanos tuvieron que adaptarse: basaron su alimentación en frutos, hierbas y semillas, seleccionaron las plantas más productivas y finalmente lograron domesticarlas.



La época de los cazadores

Hace 14 mil años una nueva migración procedente de Siberia penetró en el continente americano. Mejor equipados para la cacería, estos grupos fabricaban grandes puntas  de lanza capaces de perforar la dura piel de los mamutes y mastodontes. Testimonios de la presencia de estos cazadores son las grandes puntas de proyectil, bautizadas con los nombres de Folsom, Clovis, Plainview y Lerma, que se han encontrado en numerosos lugares de la República Mexicana . Su modo de vida era nómada, y aunque se basaba en la captura de animales, también recogían frutos, hierbas, insectos y semillas que molían en morteros y metates de piedra. Los rastros de campamentos a orillas de ríos, manantiales y lagunas sugieren que completaban su dieta con peces y pequeños animales acuáticos. La época de los cazadores terminó cuando los grandes mamíferos se extinguieron, en parte por los cambios climáticos y en parte por la acción del hombre.



Los Orígenes de la agricultura en México

Una vez que el hombre comenzó a depender de las plantas cultivadas, dejó la vida nómada y se estableció cercas de sus milpas. Para protegerse construyó casas con troncos, ramas y cañas, y las cubrió con techos de palma o zacate. Para guardar agua y cocinar sus alimentos fabricó ollas, cuencos y platos de barro.  Así surgieron las primeras comunidades.  Las aldeas de hace tres mil años estaban formadas por unos cuantas casas; muchas tenían un patio y pozos para guardar granos y mazorcas. Cuando una persona moría, se le enterraba cerca o debajo de su casa junto con vasijas de cerámica, figurillas de barro cocido, adornos, comida y todo aquello que pudiera serle útil en la otra vida. Conocían los movimientos de los astros y las estaciones del año, sabían cuando comenzaban las lluvias y cuándo debían sembrar. Entonces hacían fiestas y ceremonias para que las cosechas fueran abundantes.

La domesticación de las plantas en el Nuevo Mundo no fue un hallazgo; la agricultura fue el resultado de la adaptación entre el hombre y algunas especies de plantas a lo largo de milenios. Al desaparecer los grandes mamíferos del pleistoceno, los antiguos cazadores comenzaron a recolectar una mayor cantidad de hierbas, frutos y semillas, según las estaciones del año. Escogieron las plantas que daban frutos más jugosos, espigas más grandes y más alimento, y comenzaron a cuidarlas. Después de miles de años de selección, las plantas ya no se reproducían sin ayuda del hombre, quien tampoco podía sobrevivir sin ellas.  La espiga del teosinte se convirtió en la mazorca del maíz, la pulpa de la calabaza se hizo más abundante, el amaranto y el frijol también cambiaron. Estas cuatro especies de plantas llegaron a ser la base alimenticia de las culturas indígenas de México.



La cultura Olmeca “cultura madre”
Hacia el año 1200 a.C., algunas aldeas habían crecido hasta convertirse en pueblos con más de mil habitantes. En esos pueblos surgieron los primeros especialistas, gente que se ocupaba solamente de algunos oficios: unos hacían vasijas de barro o instrumentos  de basalto y obsidiana, otros hacían adornos de conchas y piedras finas que cambiaban por objetos llevados de lejos, como el jade de Guatemala o la obsidiana de Hidalgo. Con los artesanos y comerciantes olmecas, florecieron las artes y las técnicas. En Tabasco y Veracruz esculpieron enormes cabezas de piedra y tallaron exquisitas figurillas de jade y serpentina. En Guerrero construyeron templos y tumbas de piedra adornos con esculturas; en Oaxaca fabricaron espejos con cristales de hematita, y en el centro de México hicieron piezas de cerámica de gran valor artístico.

Cuicuilco (400 a.C.-1 d.C.)

En los poblados donde vivían sacerdotes, gobernantes y artesanos se construyeron grandes templos, que comúnmente llamamos pirámides, para adorar a los dioses y amplias plazas a donde acudía gente de la aldeas vecinas a celebrarlas fiestas e intercambiar productos. Cuicuilco fue uno de los centros más importantes del México central; en su tiempo, dominó el sur del valle de México, entonces una región de lagos, bosques y tierras de cultivo. En el centro del sitio se levantó un templo circular de casi 20 m. de altura; a su alrededor había terrazas y altares de piedra y las orillas del pueblo vivían campesinos junto a sus milpas. Por el tamaño de las construcciones se cree que Cuicuilco vivieron miles de personas. En sus últimos años, entró en conflicto con la otra gran potencia del valle de México, Teotihuacán, pero la erupción del volcán Xitle puso fin a las rivalidades: destruyó Cuicuilco cubriéndolo de lava y cenizas.



LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE MÉXICO

Palenque (400-800 d.C.)


Antigua ciudad maya situada en medio de la selva de Chiapas. Su primer gobernante fu Bahlum kuk I, quien originó la primera dinastía palencana hacia 430 d.C.  en su época de esplendor, la ciudad tenía decenas de miles de habitantes organizados en una rígida pirámide social: en la cima estaban el gobernante y sus familiares más cercanos; luego, las familias nobles compuestas de sacerdotes, guerreros y escribas: más abajo artesanos, músicos y ceramistas, y en la base campesinos y esclavos que con su trabajo mantenían al resto de la población. El reino de Palenque tuvo batallas constantes con sus vecinos. En ocasiones fue necesario realizar alianzas por medio de matrimonios entre los hijos de los caciques o gobernantes. Palenque perdió su poder después del año 800 d.C., y aunque  la ciudad conservó parte de la población, ya no se levantaron nuevos monumentos. Poco después fue abandonada.

El Tajín (¿300?-1100 d.C.)
Bautizada con el nombre de Tajín, dios del rayo entre los pueblos totonacos, esta ciudad dominó el norte de Veracruz entre los años 300 y 1100 d.C.  En el centro ceremonial de la ciudad se erigieron pirámides decoradas con grecas, nichos, cornisas de piedra y esculturas; la construcción más célebre es la pirámide de los Nichos, que tenía un nicho por cada día del año (365).  Son famosas sus canchas para el juego de pelota más de once decoradas con relieves donde aparecen jugadores sacrificados. La arquitectura y el estilo artístico de esta ciudad se extendieron entre la Huasteca y la sierra de Puebla, lo que sugiere su dominio sobre una región con variados recursos naturales que vendía a pueblos del centro de México y del área maya.  El Tajín sobrevivió varios siglos al derrumbe de Teotihuacán y de las ciudades mayas antes de ser abandonada.

Pacal   (603-683 d.C.)


El más famoso de los gobernantes de Palenque su nombre significa escudo. Hijo de Kan Bahlum Mo y Zak Kuk. Era miembro de la más alta nobleza, se le consideraba un ser divino, y a su madre, la Primera Madre, la que dio origen a los dioses de la creación. Ascendió desde los 12 años al gobierno de la ciudad, aunque su madre llevó las riendas del poder mientras tuvo vida. Pacal fue un gran arquitecto y excelente artista; durante su reinado se construyeron el templo del Conde y el templo Olvidado, y se amplió el palacio donde vivía con familiares y sirvientes.  Su mayor obra fue su tumba: el templo de las Inscripciones. Constaba de un sarcófago de piedra dentro de una cripta la que se descendía desde lo alto del templo. Pacal vivió casi 80 años; tuvo dos hijos que después fueron gobernantes de Palenque: Chan Bahlum y Kan Xul.


Teotihuacán (500 a.C-750 d.C.)



Fue la primera gran ciudad del gran México antiguo, capital de un reino que dominó la mayor parte del actual centro del país. Su influencia alcanzó lugares tan distantes como Guatemala o Jalisco. Según una leyenda azteca, en Teotihuacán se reunieron los dioses para crear el sol, la luna y el movimiento de los astros. La metrópoli estaba claramente planeada. En el centro se levantaron grandes construcciones religiosas: las pirámides del Sol y de la Luna, el templo de Quetzalcóatl y la calzada de los Muertos; alrededor de estos edificios, se hallaban los palacios de los sacerdotes y los gobernantes, quienes atendían a más de 100,000 personas. Fuera del centro, la ciudad se dividía en cuatro sectores, donde vivían artesanos, guerreros, campesinos, comerciantes y gente común.  Las casas eran de piedra y adobe; todas tenían un patio central y drenaje.  Después de más de siete siglos de dominio teotihuacano la ciudad fue destruida y abandonada.
Monte Albán (500 a.C.-700 d.C.)
Capital de los zapotecos durante más de 1,200 años, la antigua ciudad de Monte Albán fue fundada en lo alto de una montaña; se cree que sus habitantes procedían del Valle de Oaxaca.  Alrededor de una enorme plaza, que abarcaba unas 6 hectáreas, construyeron templos y palacios de piedra.  Las habitaciones de los nobles contaban con patio central y cripta familiar subterránea. Enterraban a sus muertos junto a grandes urnas de cerámica que representaban a sus dioses. Se cree que adoraban a más de 30 dioses distintos. Su edificio más antiguo es el templo de los Danzantes; en él hay más de 300 esculturas que posiblemente representan prisioneros capturados por la ciudad.  Frente a este edificio hay una construcción con lápidas jeroglíficas que indican su dominio sobre unas 40 poblaciones.  En el mismo Monte Albán, aunque perteneciente a una cultura posterior, se encontró la tumba 7, famosa por joyas de oro, turquesa y de cristal de roca halladas en ella.

Bonampak (786d.C.)
La ciudad de los muros pintados, Bonampak, fue la capital de un pequeño reino maya situado en medio de la selva lacandona. Aquí se descubrió un templo de tres recintos completamente pintados con las representaciones de una batalla y el sacrificio de los vencidos.  Son los murales más grandes del mundo maya hasta hoy conocidos.  Con ellos, el gobernante Chaan Muan (cielo-ave Muan) celebró la victoria contra un reino vecino en 786 d.C., y el nombramiento de su hijo como heredero al trono.  Las escenas son invaluables para comprender la sociedad maya, pues antes de los hallazgos se pensaba que las ciudades formaban parte de un imperio pacífico  dedicado a la observación de los astros y a calcular el paso del tiempo, mientras que hoy sabemos que cada ciudad era la cabeza de un reino en constante conflicto con sus vecinos.  Los murales muestran también que las mujeres participaban en el gobierno de Bonampak.






 Las primeras aldeas